Desaparecido

GABRIEL GOMEZ CAÑA, POR ULTIMA VEZ SE LE VIO EL SABADO 25 DE MARZO PASADO, A LAS 11:30 DE LA NOCHE

GABRIEL GOMEZ CAÑA, POR ULTIMA VEZ SE LE VIO EL SABADO 25 DE MARZO PASADO,  A LAS 11:30 DE LA NOCHE Orizaba, Veracruz.- Llevaba una playera negra, pantalon de mezclilla, es de complexion delgado y piel morena...Es militante del Frente Popular Revolucionario y activista de Organizaciones Sociales.

13 agosto 2007

El reparto agrario y la expropiación petrolera


El reparto agrario

Lázaro Cárdenas conversando con campesinos

A lo largo de su trayectoria política, el general Cárdenas fue un ardiente defensor del ejido, sistema de tenencia colectiva de la tierra establecido en Ia Constitución de 1917, con la intención de dotar a los campesinos de tierras para su subsistencia, protegiéndolos frente a la ambición de los grandes propietarios. En la visión del general Cárdenas, la Reforma agraria constituiría el instrumento que permitiría a los campesinos superar sus condiciones de atraso y marginación. Pero constituiría además el recurso esencial de su gobierno para terminar con el poder político y económico de los hacendados. Desde el inicio de su mandato, emprendió una ambiciosa reforma agraria que habría de abarcar todo el territorio nacional y que incluiría los instrumentos de crédito y planeación económica que hicieran posible el funcionamiento efectivo del sistema ejidal.

En octubre de 1936, el régimen cardenista sorprendió a la nación al repartir entre los campesinos las más de 200,000 Ha. de riego, que constituían el emporio algodonero de La Laguna, no obstante que para ello tuvo que despojar de sus tierras a algunos generales que se habían visto beneficiados por el movimiento revolucionario.

Para lograrlo, se traslado a La Laguna, en donde dialogó con los campesinos y sus esposas y coordinó personalmente las acciones del equipo de la Secretaría de la Reforma Agraria que llevó a cabo las labores técnicas correspondientes.

Al año siguiente, Cárdenas emprendió la Reforma agraria en la región en la que los indígenas eran objeto de una de las más brutales prácticas de explotación: la zona henequenera del estado de Yucatán. En menos de un mes, 360 mil Ha. —90 mil con henequén—, fueron repartidas entre 34 mil ejidatarios, con lo que más de la mitad del henequén yucateco quedó en manos de los campesinos. Efectuado el reparto, los nuevos ejidatarios tendrían que enfrentar grandes dificultades para hacer redituable el cultivo y la comercialización del henequén.

No obstante, en los meses siguientes, la Reforma agraria siguió su curso y al concluir su período presidencial, el régimen había repartido más de 18 millones de hectáreas a poco más de 1 millón de campesinos, con lo que la tradicional hacienda quedaba liquidada y el ejido se imponla como la unidad económica que habría de promover el desarrollo rural.

La expropiación petrolera

Desde principios del siglo XX, diversas compañías inglesas y norteamericanas, como “La Huasteca Petroleum Company” y la “Standard Oil”, obtuvieron concesiones para explotar petróleo en territorio de México. A lo largo de los años, la actividad de estas empresas se caracterizó por una actitud de desobediencia hacia las autoridades locales y estatales, y de evasión del pago de contribuciones al gobierno nacional. Hay que recordar que, entre los años de 1925 y 1928, el general Cárdenas se había desempeñado como Jefe de Operaciones Militares en La Huasteca Veracruzana, lo que le había permitido conocer muy de cerca las constantes violaciones a las leyes mexicanas en que incurrían estas empresas. A mediados de 1937, los 18 mil empleados del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana emplazaron a huelga a la compañías, exigiendo la firma de un Contrato Colectivo de Trabajo. Ante la negativa de las empresas petroleras, el gobierno intervino realizando un peritaje en el que se detectaron las formas en que las empresas reportaban bajas utilidades, evadiendo el pago de contribuciones. En los meses siguientes, gobierno y empresas negociaron sin llegar a acuerdos, hasta que el 18 de marzo, por la noche, el presidente Cárdenas, resistiendo las presiones de los gobiernos de las naciones afectadas, dirigió un mensaje radiofónico a la nación, comunicando la decisión del gobierno mexicano de retirar las concesiones y expropiar los bienes de las empresas extranjeras.

“Con voluntad y un poco de sacrificio del pueblo para resistir los ataques de los intereses afectados -afirmó el presidente Cárdenas, México logrará salir airoso; y para ello confió en la comprensión y patriotismo de todos los mexicanos”.

Como consecuencia de la expropiación, el presidente Cárdenas conformó la paraestatal “Petróleos Mexicanos”, que a partir de aquel momento y contra lo que se pensaba, asumió a explotación y comercialización del petróleo de la nación.

Contando con el respaldo del pueblo, que no dudó en aportar modestas cantidades o bienes para esta causa, el gobierno pagó las indemnizaciones correspondientes a las empresas petroleras.

La acción reformadora emprendida por el gobierno del presidente Cárdenas, no se limitó a la atención del problema campesino, a la promoción de la organización obrera y a la expropiación petrolera. En cambio, en la segunda mitad de su mandato, el general Cárdenas se avocó a crear y desarrollar instituciones que impulsaran el desarrollo de la industria nacional y promovieran la prestación de servicios educativos y sanitarios para la población.

En octubre de 1939, el presidente emprendió el proyecto de industrialización nacional, que promovería la creación de nuevas industrias y el impulso a las existentes, con la aplicación de medidas tales como la reducción en los gravámenes que se aplicaban a la exportación de utilidades, así como la reducción de impuestos a las importaciones, la renta y el timbre. También en ese año surgió el Instituto Politécnico Nacional, con la intención de formar cuadros técnicos que se incorporaran a las tareas del desarrollo industrial.

Por iniciativa del general Cárdenas, se crearon importantes instituciones dedicadas a la promoción de la salud, como la Secretaría de Asistencia Pública, el Departamento de Asistencia Infantil y el Hospital de Huipulco, por mencionar algunas.

El impulso nacionalista del general Cárdenas, no se limitaría a los ámbitos de la economía, la política y los recursos naturales. Por el contrario, el régimen cardenista concedió un lugar especial a la preservación, investigación y divulgación de la historia y la antropología de México, en su intención de promover una conciencia de identidad entre la población. Con esta idea, el 9 de febrero de 1939 fue creado el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que quedó a cargo de conservar investigar y difundir el patrimonio histórico-antropológico de toda la nación.

CONACULTA INAH. Servicios Gráficos de Molelos, SA de CV, División Editorial. www.inah.gob.mx


No hay comentarios.: