Desaparecido

GABRIEL GOMEZ CAÑA, POR ULTIMA VEZ SE LE VIO EL SABADO 25 DE MARZO PASADO, A LAS 11:30 DE LA NOCHE

GABRIEL GOMEZ CAÑA, POR ULTIMA VEZ SE LE VIO EL SABADO 25 DE MARZO PASADO,  A LAS 11:30 DE LA NOCHE Orizaba, Veracruz.- Llevaba una playera negra, pantalon de mezclilla, es de complexion delgado y piel morena...Es militante del Frente Popular Revolucionario y activista de Organizaciones Sociales.

08 marzo 2009

Palabras Pendientes. CGH 10 años. Convocatoria

A los compañeros de organizaciones políticas y estudiantiles

A los compañeros en lo individual

Frente a la necesidad de reflexión y acción encaminadas a la reconstrucción de un movimiento estudiantil que descanse sobre principios y bases sólidas, la revista Palabras Pendientes invita a construir su próxima publicación que estará dedicada al décimo aniversario del inicio de la huelga estudiantil encabezada por el Consejo General de Huelga en 1999.

La intención es realizar un análisis del movimiento que nos permita abstraer los problemas teórico-prácticos que tuvo el movimiento estudiantil, superando la discusión visceral y los argumentos como “nosotros lo sabíamos y estábamos en lo correcto” o “se los dijimos” para trabajar desde la crítica colectiva, fraterna y constructiva que nos permita establecer los lazos necesarios para seguir construyendo y consolidando un movimiento estudiantil mucho más fuerte y sólido.

Proponemos como ejes para el análisis los que se encuentran a continuación. Es importante mencionar que estos pueden ser discutidos, transformados y que se puede trabajar sólo alguno o abordar cada uno de ellos, dependiendo del interés de cada uno.

El papel de las corrientes políticas dentro del Consejo General de Huelga (CGH). Llamamos en primer lugar a esclarecer lo que debe entenderse por "corriente", si es equiparable o no a grupo, organización, tendencia, colectivo, etc, y las relaciones entre ellos. Nos interesa discutir sobre la necesidad, inevitabilidad, deseabilidad, de la existencia de corrientes políticas al interior de movimientos sociales, en este caso estudiantiles, así como las funciones que deben desempeñar y los problemas que enfrentan. También será necesario el posicionamiento histórico por parte de las corrientes, tendencias, grupos, colectivos, que respondan a la invitación, con la intención de tener claro quiénes participamos en esta discusión.

¿Fue el CGH un órgano de representatividad o de decisión de los estudiantes? Este punto se justifica en el planteamiento de que la votación masiva por la huelga, generó no sólo un órgano de representatividad, sino también un órgano de decisión que sólo fue cobrando conciencia de ello en el transcurso de la huelga, acaso ya hacia el final. Sin embargo, dentro del CGH se vivía la contradicción de que tenía la capacidad de construirse como un órgano de decisión —que pudo haber construido un Congreso y generado una estructura alterna—, como lo fue en diferentes momentos, y en ocasiones su papel se restringía únicamente al de órgano de representación de los estudiantes frente a las autoridades. Se trata de traer esta discusión a nuestros días pues en perspectiva se encuentra la construcción del movimiento que deba enfrentar el neoliberalismo, o la forma histórica concreta del capitalismo que nos domine.

La perfectibilidad de la estructura del CGH. Se trata de discutir los mecanismos de decisión del movimiento; la estructura de toma de decisiones: asambleas por escuela, número de votos, rotatividad, representatividad, removilidad de delegados; problematizar las dinámicas de discusión que se llevaron a cabo, en las escuelas o en el CGH, los planchones, las brigadas, las comisiones de diálogo, las comisiones de finanzas, vinculación y demás que servían para mantener con aliento al movimiento.

La estructura del CGH como opción de forma de gobierno en la UNAM. La intención es retomar la discusión sobre las anquilosadas formas de gobiernos universitarios y formular y reformular opciones que a futuro deberemos construir y abordar los problemas, consecuencias, beneficios, etc., que esta reivindicación tendría.

Alcances y logros de la huelga. Queremos reflexionar aquí sobre si la huelga resultó en un triunfo parcial, total, una derrota, o algo así. Sin embargo, la intención no es únicamente el pronunciamiento al respecto, sino la discusión y argumentación sobre los aspectos que tendrían que valorarse como triunfos, derrotas o empates técnicos del movimiento.

Los errores y aciertos del CGH. Algunos problemas que proponemos plantear son: ¿fue correcto asumir los motes de “ultra” y “moderado”? y ¿por qué? La política de medios del CGH: ¿fue correcto vetar a los medios de comunicación? y ¿por qué? El diálogo: ¿hubo propuestas viables de salida? ¿pudo levantarse la huelga antes que fuera rota por la policía militarizada? ¿por qué? ¿hubo ausencia de un proyecto concreto que oponer al de las autoridades? ¿existía intención real de consenso y acuerdo entre grupos políticos, corrientes, individuos, escuelas, etc.? ¿En algún momento dejó de existir esa intención de acuerdo y consenso? y ¿cuál fue éste? La permanencia de las corrientes como corrientes ¿constituyó un error para el CGH? El papel de las corrientes perredistas dentro del CGH, vetos, autoexilios, desmasificación, etcétera ¿Qué pudo haberse hecho? Estas preguntas no agotan el tema, pero la discusión sobre este punto es necesaria para aprender del pasado, por ello hay que hacer explícitos los errores y plantear las soluciones.


El pliego petitorio. Se trata de abordar el problema del pliego petitorio, tomando en cuenta el presente y apuntando al futuro ¿El pliego petitorio constituyó una caracterización adecuada del avance del neoliberalismo en la universidad? ¿había otras líneas de avance que no tocaba? Esto es pertinente porque desde nuestra perspectiva los puntos relativos al Ceneval, las Reformas de 1997 y el Reglamento General de Pagos señalaban reformas neoliberales que habían sido aprobadas. A su vez, los puntos sobre el Congreso y el desmantelamiento del aparato represivo apuntaban a las formas que las autoridades utilizaban para pasar dichas reformas ¿fue ésta caracterización correcta? o ¿el movimiento tendría que haberse planteado otras problemáticas, como planes de estudio, descentralización, etc.? De ser de este modo ¿de qué manera tendrían que plantearse? Este punto implica también el análisis sobre el avance real del neoliberalismo en las estructuras y la vida universitarias hasta ahora. ¿Es vigente el pliego petitorio? ¿es suficiente? ¿sería correcto hablar de una plataforma política a construir e impulsar con un movimiento estudiantil, en lugar de un pliego petitorio, donde tendríamos que encontrar una autoridad para demandarle su cumplimiento? Y en su caso ¿cómo podría construirse tal plataforma política en lo operativo y cuáles serían algunos de sus puntos?


La intención que pedimos, por juzgarla necesaria en el momento actual, es una intención de construir, crítica pero fraternamente. No únicamente las alusiones al pasado son útiles cuando en perspectiva está la reconstrucción del movimiento estudiantil, por lo que nuestra perspectiva es hacia el futuro.

Por cuestiones del espacio y la planeación del número de la revista, pedimos a los interesados nos hagan llegar, vía correo, palabraspendientes@gmail.com, su intención de escribir, esperamos con ello comenzar a planear los trabajos de edición y publicación de esta discusión necesaria.


De la forma:

Máximo 8 cuartillas (12 pts., interlineado en espacio y medio), enviando al correo mencionado anteriormente.

De las fechas:

2 de marzo de 2009 para confirmar participación.

17 de marzo de 2009 fecha límite de entrega


Nos resta únicamente enviar un fraterno saludo, a ustedes y sus organizaciones y pedir que en caso de interés, se asuma el compromiso con las fechas, dada la premura de los tiempos.

No hay comentarios.: